la carrera de piloto
La carrera de Piloto no comienza a una edad determinada, más bien nace en el individuo cuando este comienza a tener percepción del mundo que lo rodea.
Vocación (del latín vocāre, que significa llamar) es el deseo de emprender una carrera, una profesión o cualquier otra función o tarea cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios.
Vocación, entusiasmo, decisión son emociones que se nos van afirmando con el tiempo, pero que muy dentro de nosotros tenemos desde que nacemos.
Uno siempre va a buscar llevar sus pasos por el mejor camino, pero esa precisión la aprendemos a medida que vivimos. Por suerte, la experiencia es una ruta ya transitada por muchos y que podemos recorrer confiados y seguros.
La aviación se caracteriza por su seguridad, y esta seguridad la otorga una serie de factores: los conocimientos; el entrenamiento; la persistencia; la investigación; la experiencia.
Para poder realizar la carrera de Piloto de una manera ideal, es que recomendamos seguir esta “escalera aeronáutica”, que nos brindará, a lo largo de nuestra actividad como pilotos, todas las herramientas para desenvolvernos de manera profesional, segura y, sobre todo, y lo más importante, para poder disfrutarla y compartirla con los que más queremos.
Como ya todos sabemos, para aprender a volar un avión, las leyes nos exigen una edad mínima de 16 años y la obtención de una certificación médica que determine la aptitud psicofísica necesaria para volar, pero no hay otras limitaciones. De hecho, hemos tenido alumnos que volaron solos con 70 años de edad.
Si se cumplen esas condiciones, podemos empezar por conocer el aire y hacernos amigos de este, ya que va a ser nuestro anfitrión siempre que vayamos a visitarlo. Inicialmente, conoceremos con esas famosas alas llamadas parapente, que serán nuestro primer escalón en esta escalera.
caracteristicas
Vocación, entusiasmo, decisión son emociones que se nos van afirmando con el tiempo.
más info
Contacto: (351) 4508050
comunicaciones@aeroclubcordoba.com.ar
para comenzar
El parapente es un ala de tela, y para comenzar a volar con este, solo es necesario pesar alrededor de 35/45 kilos (como mínimo), ya que no hay limitaciones, prácticamente, para iniciar el curso.
El parapente comienza por darnos una sensibilidad inmensa y nos enseña el abecedario del lenguaje aeronáutico; nos enseña a observar la forma en la que el aire se desenvuelve, desde los más pequeños detalles hasta su inmensa personalidad, porque cuando volamos en parapente sentimos el aire en nuestras manos, a través de los comandos de vuelo, tensando los suspentes y el ala en sí.
Con el correr de los años, el vuelo en parapente ha ganado terreno en todo el mundo y se ha vuelto la actividad aerodeportiva más versátil de todas. Los equipos son cada vez más confiables, estables y con performances que nos permiten recorrer cientos de kilómetros. Los cursos comienzan con prácticas en laderas o llanos, con vientos suaves, y siempre en condiciones óptimas. A medida que se va adquiriendo experiencia, las fronteras se van ampliando, así como las libertades de vuelo.
Consideramos al parapente como el primer peldaño de esta escalera, ya que nos da la libertad de comenzar a cualquier edad y nos enseña los principios básicos de vuelo: meteorología, navegación y reglamentación. Pero, sobre todo, y lo más importante, este deporte nos ayuda a generar una mayor sensibilidad en el vuelo y nos adentra en la atmósfera en la que nos desenvolvemos luego como pilotos.
Si tuvimos la suerte de comenzar a volar parapente desde chiquitos, nuestro próximo paso será comenzar a aumentar la velocidad y la altura de vuelo, así como los pesos y los procedimientos.
vuelo libre
Siguiendo con la condición de vuelo libre, y por poseer una sensibilidad similar a la del parapente a pesar de la rigidez de sus alas, el planeador nos lleva al segundo peldaño de esta escalera y nos enseña sobre performance avanzada y tiempos de reacción menores, ya que, a medida que ascendemos en la escalera aeronáutica, las cosas comienzan a moverse un poquito más rápido y las alturas de vuelo pueden incluso obligarnos a que necesitemos de oxígeno suplementario. Esto, a su vez, nos abre las puertas a rutas más variadas, a tránsitos más complejos y a la necesidad de anticiparnos a imprevistos.
Las distancias que se recorren en planeador pueden llegar a ser llamativas. El récord mundial se realizó en la República Argentina y supera los 2400 kilómetros de recorrido. Otro récord mundial también alcanzado en Argentina y en planeador es de una altura ganada de 15 900 metros, donde la complejidad del vuelo es mayor aún.
Lo importante de comenzar a volar con planeador es que nos iniciamos en el vuelo sin contar con un motor, lo que nos acostumbra a estar siempre atentos a cada metro de altura que descendemos, previendo siempre volver a la pista de una manera natural. El planeador, además, nos adentra en los componentes básicos de la cabina de mando, dado que, a diferencia del parapente, posee instrumentos de vuelos iguales a los de un avión, con la única diferencia de que la cantidad de elementos con que contará el cockpit dependerá del tipo de planeador que se vuele. Finalmente, el planeador nos estimula con los sonidos que la velocidad del vuelo nos regala, y nos pone en situación con respecto a lo que se conoce como el “control distributivo”, que implica que nuestra atención debe estar en varios lugares a la vez.
en el avión
Ahora sí, ya expertos del aire y conocedores de herramientas, operaciones y normativas básicas, ascendemos hasta nuestro último peldaño, que es el avión en sí.
Volar un avión luego de haber experimentado en parapente y planeador nos resultará una misión fácil de cumplir. Aquí se añade el factor motor, y los instrumentos relacionados con este, más una suma de procedimientos un poco más complejos, que hacen que volar sea ese desafío que tanto nos llama la atención. Aquí comienza un viaje sin fin, donde la única restricción es el combustible. Las velocidades, alturas y distancias son casi ilimitadas en el avión.
Comenzar el curso de Piloto Privado de Avión ya conociendo el aire y qué se siente estar dentro de una cabina es una cuestión de entrenamiento previo y tiempo. Pero arrancar con el curso desde cero es otra cosa; no es muy complicado, simplemente será necesario que estudiemos todas las materias relacionadas a la actividad antes de poder subirnos a un avión, así como también tendremos que estudiar el avión en particular, conocer sus velocidades, pesos, performances y limitaciones. La pasión por el vuelo es lo que nos ayuda a que todo este proceso sea fácil y no nos resulte pesado.
El curso de Piloto Privado de Avión no dista, en su modalidad, del de parapente y planeador; como en estos otros dos, el primero requiere aprender las maniobras, realizarlas, corregir errores y repetirlas, todo esto con base en la teoría que hayamos estudiado, sumada a los consejos de nuestros instructores de vuelo.
Cuando nos referimos a este peldaño, remarcamos que se trata del último del curso, pero, en realidad, es también un punto de inicio, porque allí comienza un mundo de constante aprendizaje y actualizaciones.
La aviación cambió la manera en la que vivimos en el mundo, y si hay algo que la caracteriza, es que ha sido siempre la pionera de muchísimas innovaciones que hoy se aplican a todos los seres humanos, aunque no vuelen.
Ahora, puede que te preguntes:
- – ¿Puedo comenzar con el curso de Piloto Privado de Avión sin haber volado parapente y planeador? Sí, sin lugar a dudas; la mayoría de los pilotos se iniciaron sin siquiera haber volado un planeador.
- ¿Tengo limitaciones de edad máxima para comenzar a volar? No, siempre y cuando cuentes con la habilitación psicofísica, podrás volar un avión. Se conocen casos de pilotos de más de 70 años de edad.
- ¿Cómo organizo las prácticas de vuelo? La agenda de vuelos la organizás vos en función de tus horarios y con tu instructor de vuelo titular o tus instructores tutores. (Siempre tené en cuenta que, por razones meteorológicas, mantenimientos imprevistos o notams, los turnos pueden llegar a sufrir cambios).
- ¿Qué días se cursa la teoría y dónde? La teoría se cursa de lunes a viernes en la Universidad Nacional de Córdoba, en el turno tarde/noche. La grilla académica se te enviará una vez que estés próximo a comenzar las clases.
Queremos, con este texto, simplemente contarte lo que sería la escalera ideal en el recorrido del aviador; pero no atravesar todos los peldaños no quita que seas un excelente piloto el día de mañana. Tu desempeño va a depender de la voluntad y del esfuerzo personal por superarse, pero también de la curiosidad, que es una cualidad que nos enseña muchas herramientas, si sabemos aprovecharla, y nos ayuda a prevenir cualquier situación riesgosa el día de mañana. Pasados los años, y sin importar con cuántas horas de vuelo de experiencia contemos, no habrá un solo día sin que estemos aprendiendo algo nuevo de esta hermosa y apasionante actividad.